Se encuentra usted aquí
A propósito del día internacional de los trabajadores
![](https://asoacad.usach.cl/sites/asoacad/files/styles/noticia_nodo/public/field/noticia_image/foto_carlos_gomez_1.jpg?itok=gMJKTP9o)
A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJORES
Cada 1° de mayo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores. Es una fecha, que
en muchos países del mundo, su utiliza para rendir homenaje a los trabajadores y a sus
luchas históricas por sus derechos y más dignas condiciones laborales.
La elección de esta fecha se debe al reconocimiento de los graves hechos ocurridos en
Chicago en 1886, cuando un grupo de trabajadores y trabajadoras inició una huelga para
exigir una jornada laboral de ocho horas.
Esta manifestación, conocida como la Revuelta de Haymarket o el Motín de Haymarket,
tuvo lugar el 4 de mayo de 1886 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Era una protesta
laboral que se llevaba a cabo para reclamar la reducción de la jornada laboral a ocho horas
diarias. Esta acción política es parte de una huelga general iniciada el 1 de mayo de 1886
por trabajadores de distintas partes de Estados Unidos. La manifestación del 4 de mayo en
Haymarket comenzó de manera pacífica, pero se tornó violenta cuando un provocador
infiltrado entre los manifestantes arrojó una bomba que mató a varios policías y
desencadenó un tiroteo, todo lo cual genero un caos con la muerte de varios manifestantes y
policías. A partir de este incidente, que tuvo un impacto importante en la historia del
movimiento obrero, se produjo la persecución y ejecución de varios líderes anarquistas que
habían sido acusados de conspirar en el atentado, aunque nunca se demostró su
culpabilidad.
Antes del capitalismo, la mayoría de las personas no trabajaba muchas horas. “El ritmo de la
vida era lento, pausado y el trabajo era relajado. Nuestros antepasados pueden no haber
sido ricos, pero tenían una gran cantidad de tiempo para el ocio”, señala Juliet B. Schor.
Además, contaban con un buen número de pausas durante sus jornadas laborales. El Obispo
de Durham James Pilkinton señalaba en un texto escrito en 1570 que el “hombre trabajador
descansará mucho por la mañana; se pasa una buena parte del día antes de que venga a su
trabajo; entonces debe desayunar, aunque no se lo haya ganado[…]. Al mediodía debe tener
su hora de dormir, luego su beber por la tarde y cuando llega su hora de la noche, arroja sus
herramientas y abandona su trabajo”. Y estos ‘derechos adquiridos’ se aplicaban incluso en
los picos de la cosecha. Una estimación del siglo XIII revela que familias campesinas enteras
no dedicaban más de 150 días al año a sus tierras. Los registros señoriales de la Inglaterra del
siglo XIV indican un año laboral extremadamente corto, de 175 días, para los trabajadores
serviles. Y los mineros solo habrían trabajado 180 días en el periodo comprendido entre los
años 1400 y 1600. 1
CARLOS GÓMEZ DÍAZ
Presidente
Asociación de Académicos
Universidad de Santiago de Chile